Memorias IV Jornadas Internacionales de Aspectos Legales del Gobierno Electrónico y de las Ciudades Inteligentes EGOVC

Memorias IV Jornadas EGOVCI

Colombia, en la ruta de las ciudades inteligentes
Temas como la inteligencia artificial, el big data o el internet de las cosas, son desde ya objeto de estudio en el Externado, desde diversas perspectivas. Así lo subrayó el rector, Juan Carlos Henao.

Aunque la idea de interconectarse con internet no es algo nuevo, imaginar esta relación con la mayoría de objetos que nos rodean, como neveras, libros y hasta zapatos, parece ser aún un asunto del futuro.

Sin embargo, alrededor del mundo, investigadores desarrollan este concepto para conseguir conectar digitalmente los objetos de uso cotidiano, persiguiendo la idea de diseñar “hogares inteligentes”.

Así, “el internet de las cosas” y las estrategias con big data, necesitarán territorios óptimos en los cuales desarrollarse; por eso, Colombia le apuesta año tras año a tener ciudades inteligentes, interactivas, incluyentes, informadas e interconectadas.

Es un tema que cada vez adquiere más importancia, pues según la ONU, se espera que para 2050 el 75% de la población mundial viva en ciudades y grandes núcleos urbanos; urbes dinámicas y verdes, que utilizan las tecnologías de manera innovadora y crecen de forma sostenible.

Para hablar de las tendencias jurídicas en ciudadanía inteligente, big data y el internet de las cosas, aplicados a la gestión de ciudades inteligentes, la Universidad Externado de Colombia y Certicámara realizaron una jornada con la participación de expertos internacionales, académicos y representantes del sector público y privado.

En esta ocasión se realizó el debate frente a la vigencia de las normas legales sobre protección de la privacidad y los datos, tendencias en autenticación y seguridad de la información en las ciudades inteligentes y los drones y su aplicación en las ciudades inteligentes, entre otros.

El encuentro contó con la participación de reconocidos líderes del sector como William Gilles, presidente del Institut du Monde et du Developpement pour la Bonne Gouvernance Publique e Irène Bouhadana, directora de la maestría en Derecho Digital de la Universidad París.

Estos investigadores alertaron sobre la necesidad de revisar políticas de manejo de datos en ciudades inteligentes pues, a mayor información de ciudadanos en manos del Estado, mayor es su responsabilidad de cuidarla, para lo cual deben actualizarse normas éticas y legales.

Gilles señaló una contradicción de las ciudades inteligentes, pues sugiere que mientras éstas tienen el objetivo primordial de facilitar la vida de los individuos en aspectos tan básicos como el acceso a servicios públicos, también se han generado nuevos riesgos en la protección de sus derechos.

Allí ahondó en el concepto de connected cities, y explicó que el uso de las tecnologías y la confluencia de información pública y privada, es necesaria para que las ciudades inteligentes funcionen, pero puede implicar la violación del respeto a la vida privada y la vulneración de sus datos personales.

En su intervención, la docente Bouhadana expuso el modelo francés, que fijó reglas para que la información personal sólo pueda ser usada para propósitos de naturaleza pública y por tiempo determinado. Asimismo, que se obtenga con autorización de las personas, y que no sea utilizada para fines comerciales, políticos o electorales.

Por su parte, Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado, afirmó que este tema resulta fundamental para el desarrollo de las sociedades a nivel mundial: “la nueva tecnología llega para cuestionar absolutamente todo y la inteligencia artificial es tan impresionante, que los jóvenes tendrán que empezar a estudiar estos temas y el Externado promoverá el estudio de los big data, la ciudadanía inteligente y la inteligencia artificial”.

Este estudio planteará enfoques diferentes donde, en términos de educación, los profesores dejarán de ser transmisores de conocimientos para ser más transmisores de principios, porque los conocimientos reposarán en las big datas. Además, Henao resaltó que la Universidad es consciente de la trascendencia del tema y que va hacia adelante con la potencia, el optimismo y el empuje que la caracterizan.

Destacó que, durante 2016, el Externado publicó 170 títulos nuevos, de los cuales 70 son de nivel científico internacional: “la Facultad de Derecho, de lejos, es la que más está publicando en Colombia; sacamos 107 libros nuevos en Derecho, que abarcan diversos temas que van desde Derechos Humanos y patentes hasta informática, cibernética y ciberespacio”. 

Presentaciones:

  1. Enrique Cusba – Asesor Dirección de Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Gobierno abierto y carpeta ciudadana.
  2. Marco Peres – Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información – Tendencias normativas en materia de ciudadanía inteligente.
  3. Jorge Bejarano – Director de Políticas y Estándares del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Política Nacional de Seguridad Digital y su aplicación en las ciudades inteligentes.
  4.  Erick Rincón – Gerente General Legis / Información y Soluciones – Marco legal de la autenticación electrónicas en Colombia: desafíos.
  5. Marco Peres – Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información – Tendencias normativas en materia de seguridad de la información en las ciudades inteligentes.
  6. Iván Mantilla – Subdirector TIC del Departamento Nacional de Planeación – Política para el Desarrollo del Big Data en Colombia. 
  7. Andrés Umaña – Coporate, External and Legal / Affairs Lead Colombia / Microsoft Colombia – La aplicación de la Ley 1581 de 2012 en el ámbito del Big Data. 
  8. Carlos Jaramillo – Sales Manager / Business Development cellebrite. LATAM – Desafíos y soluciones en investigaciones forenses digitales por móviles. 
  9. Juanita Rodríguez – Gerente de Contenidos Digitales y Apps.co – Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Políticas de innovación a partir de las TIC: caso Apps.co
  10. Juanita Rodríguez – Gerente de Contenidos Digitales y Apps.co – Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Políticas de innovación a partir de las TIC: caso Apps.co
  11.  Camilo Escobar – Profesor Universidad Externado de Colombia – Los desafíos jurídicos vinculados con los sistemas expertos y la inteligencia artificial en Colombia.
  12. Leonardo Solano – Experto en internet de las cosas CISCO – Internet de las cosas y ciudades inteligentes.

//

Artículos Recientes